Estudio HEPLA: 4 de cada 10 pacientes con hepatitis C ya presentaban enfermedad hepática avanzada
Conclusiones de una investigación en 817 pacientes de 5 países de la región, incluida la Argentina
- Esta cifra pone de manifiesto el impacto del virus de la hepatitis C y la necesidad de implementar estrategias más eficaces para controlar esta enfermedad.
- El estudio, que buscó evaluar la información demográfica y las características de la enfermedad de los pacientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México, es un paso más en el camino hacia erradicar la hepatitis C de la región.
- Los datos finales se presentaron en el XXIV Congreso de la Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Enfermedades del Hígado (ALEH), que está teniendo lugar en Santiago de Chile del 28 de septiembre al 1º de octubre.
Buenos Aires, 29 de septiembre de 2016 – Cuatro de cada diez pacientes con hepatitis que participaron del estudio HEPLA (Hepatitis Latinoamérica) ya presentaban enfermedad hepática avanzada al inicio del estudio, que consistió en un relevamiento sobre las características de 817 pacientes con hepatitis C de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México. Los resultados acaban de ser difundidos en el XXIV Congreso de la ALEH.
El Dr. Adrián Gadano, presidente de la Asociación Argentina para el Estudio de las Enfermedades del Hígado (AAEEH) e investigador del HEPLA, reveló que la gran cantidad de pacientes con enfermedad avanzada fue el dato que más les llamó la atención: “fueron muchos los individuos que presentaban, por ejemplo, cirrosis, al iniciar el estudio; eran personas que hace tiempo estaban diagnosticadas con hepatitis C. Esto nos da la pauta de que existe una gran oportunidad de mejora, ya no solamente en la detección de pacientes, sino en el abordaje de aquéllos que ya tienen diagnóstico”.
Otro dato preocupante que arrojó el estudio es que el 41% de los participantes nunca había recibido tratamiento, mientras que al 50% se le había administrado con antelación terapias basadas en interferón, y solamente el 9% se encontraba en tratamiento al momento de incorporarse al estudio.
Para el especialista, esa cifra revela uno de los aspectos más crueles de la enfermedad, que es su evolución asintomática: “la hepatitis C es progresiva y puede llegar a estadios tan avanzados como cirrosis e incluso cáncer de hígado, pero muchos pacientes que recibieron el diagnóstico no acuden en búsqueda de un tratamiento porque la enfermedad suele no presentar síntoma alguno. Esta situación pone en evidencia la necesidad de implementar medidas más efectivas para controlar la epidemia de hepatitis C en la región”.
“Esto es particularmente relevante en la actualidad, porque ahora disponemos de tratamientos altamente eficaces, que en poco tiempo -y prácticamente sin efectos adversos- curan a la gran mayoría de los pacientes infectados con esta grave enfermedad”, remarcó el Dr. Gadano.
La investigación reveló también que las transfusiones de sangre fueron la vía de contagio más común en el grupo de pacientes evaluados. Este dato tiene que ver con que antes de 1992 el virus no estaba adecuadamente identificado, entonces no se lo buscaba al analizar la sangre que se iba a transfundir. Afortunadamente, esa situación se revirtió desde entonces.
Según lo que pudo verse al analizar los datos del estudio, las cepas más comunes del virus de la hepatitis C en la región corresponden al genotipo 1 y al sub-genotipo 1b. Además, las comorbilidades más frecuentes que presentan los pacientes latinoamericanos con hepatitis C son hipertensión, hipotiroidismo, diabetes, enfermedades psiquiátricas, osteoporosis y enfermedad renal crónica. Conocer características del paciente como su genotipo, qué medicamentos recibe para tratar otras condiciones que padece y qué grado de compromiso hepático presenta, es información muy relevante para que el especialista pueda determinar el tratamiento más apropiado.
Tal como sugirió el Dr. Gadano, los resultados de este trabajo refuerzan la recomendación que expresan los especialistas a toda la población adulta de realizarse al menos una vez en la vida el test de la hepatitis C. Asimismo, lo considera una invitación a la comunidad de médicos clínicos y de familia a que piensen en la enfermedad y -cuando sea pertinente- soliciten evaluaciones hepatológicas (estudios de laboratorio y por imágenes) para prevenir el desarrollo futuro de complicaciones hepáticas severas.
“Los datos generados del estudio HEPLA son fundamentales para el desarrollo de estrategias que nos permitan manejar el impacto de la enfermedad en América Latina, ya que representan una fotografía de las características demográficas de los pacientes infectados con el virus de la hepatitis C y de los rasgos clínicos y virológicos de la enfermedad, así como de las comorbilidades asociadas en la región”, concluyó el especialista.
Acerca de la Hepatitis C
El virus de la hepatitis C (VHC) evade el sistema inmunológico de la persona y se instala en el hígado, produciendo una infección crónica[1]. Con el paso del tiempo, ese órgano comienza a verse afectado, y el primer signo es la fibrosis o aparición de cicatrices en el hígado, causadas por la infección crónica de las células del órgano con el virus de la hepatitis C[2],[3]. Cuando el tejido cicatricial crece y toma la mayor parte del hígado, se produce una cirrosis4 que, si continúa su curso, puede desencadenar una falla hepática o un cáncer de hígado[4].
¿Cómo se transmite el virus?
El riesgo de transmisión está relacionado con la exposición a sangre infectada a través de5:
- Transfusiones de sangre antes de 1992
- Uso de drogas inyectables e inhalatorias
- Inyecciones administradas con jeringas contaminadas
- Derivados de la sangre
- Trasplantes de órganos
- Instrumentos no esterilizados que se utilizan para la realización de tatuajes y piercings
- Uso compartido de objetos para el cuidado personal (afeitadoras, cepillos de dientes, etc.)
- Relaciones sexuales no protegidas con una persona que tiene hepatitis C
Según datos de la OMS, la hepatitis C crónica es una enfermedad del hígado que afecta entre 130 y 150 millones de personas, y produce unos 700.000 casos fatales anuales provocados por enfermedades hepáticas asociadas con el virus de la hepatitis C[5]. Según datos de la Organización Panamericana de la Salud, en América Latina y el Caribe se registran unos 4.100.000 adultos infectados con el virus de la hepatitis C[6].
Acerca del Estudio HEPLA
El estudio HEPLA fue un ensayo multicéntrico, retrospectivo, observacional y de cohorte, que comenzó en agosto de 2014. Recogió y evaluó datos demográficos y clínicos de 817 pacientes infectados con el virus de la hepatitis C, de los cuales la mitad eran mujeres con una edad mediana de 58 años. Los pacientes que participaron fueron convocados a través de 30 centros en Argentina (152 pacientes), Brasil (248), Chile (68), Colombia (139) y México (210).
El HEPLA se realizó en cumplimiento con las leyes y el marco regulatorio local, con la aprobación de los comités éticos correspondientes de cada uno de los países que participaron. Asimismo, durante el estudio, los pacientes evaluados no recibieron tratamiento para la infección provocada por el virus de la hepatitis C ni para ninguna otra patología. El criterio de elegibilidad aplicado no contempló distinciones de género ni edad; no se tuvo en cuenta si el paciente había recibido previamente tratamiento para la hepatitis C, ni el grado de avance de la infección. Todos los datos se recolectaron en una visita médica única, de rutina, en el consultorio del médico tratante.
[1] Centers for Disease Control and Prevention. Hepatitis C Information for Health Professionals. 2012. http://www.cdc.gov/hepatitis/H
[2] Chen SL y cols. The Natural History of Hepatitis C Virus (HCV) Infection. Int J Med Sci. 2006; 3(2): 47 -52.
[3] United States Department of Veterans Affairs. Fibrosis and cirrhosis. 2013 http://www.hepatitis.va.gov/pa
[4] Centers for Disease Control and Prevention. Hepatitis C: General Information. 2010 http://www.cdc.gov/hepatitis/h
[5] World Health Organization (WHO). Hepatitis C Fact Sheet 2016. http://www.who.int/mediacentre
[6] Pan American Health Organization (PAHO). Hepatitis B and C in the Americas. 2016 Infographic. http://www.paho.org/hq/index.p