Qué sienten nuestros niños durante la cuarentena
Un trabajo en todo el país sobre más de 4.500 niños y adolescentes argentinos reveló la situación creada a causa de la pandemia y fue presentado por la Sociedad Argentina de Pediatría.
Nueve de cada 10 niños argentinos (91 por ciento) extrañaron a alguien durante esta cuarentena, sobre todo a los amigos, compañeros de actividades y familiares; casi ocho de cada 10 (77 por ciento) se mostraron “enojados” y el 68 por ciento presentó distintos grados de tristeza, particularmente los niños pequeños y los adolescentes.
Siete de cada 10 (74 por ciento) expresaron sentimientos negativos como desánimo y aburrimiento, y seis de cada 10 (59 por ciento) reconocieron tener miedo: miedo por ellos mismos (24 por ciento) o por terceros (21 por ciento). En líneas generales, expresaron preocupación por la incertidumbre, los afectos, la repercusión personal, la interacción con el virus y por la economía y el trabajo.
Estas conclusiones surgen de un relevamiento a nivel nacional llevado a cabo por la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) a través de sus Filiales y la Región Metropolitana, que se presentó en el marco de la Semana de los Derechos del Niño, que se conmemora del 20 al 27 de noviembre, poniendo el foco en el derecho a la libre expresión de los niños, estipulado en el artículo 12 de la Convención de los Derechos del Niño, un tratado internacional que está vigente desde el año 1990.
El estudio tuvo por objetivo, a partir de la pandemia por COVID-19, ofrecer a los niños argentinos “un espacio de escucha que permitiera relevar el impacto de la cuarentena en sus sentimientos, emociones y deseos”.
El trabajo, denominado “Percepciones y Sentimientos de Niños Argentinos frente a la Cuarentena Covid-19”, tuvo también por finalidad a) explorar las percepciones de los niños respecto de la vida diaria en situación de cuarentena, b) evaluar y comparar las repercusiones personales, familiares y sociales en situación pre, intra y post cuarentena, y c) identificar las necesidades de apoyo y contención que los niños requieren en situación de cuarentena.
La investigación, que consistió en un estudio cualitativo con encuesta anónima abierta y previo consentimiento informado paterno y asentimiento en el caso de los niños y adolescentes, incluyó la participación de 4.562 niños de entre 6 y 18 años, cuyas respuestas fueron separadas en bloques agrupando los de 6 a 9 años (41 por ciento del total de los participantes), los de 10 a 14 (37 por ciento) y los de 15 a 18 años (22 por ciento). En una relación de 56,4 por ciento de mujeres y 43,3 por ciento de varones.
“La pandemia, la cuarentena y el abordaje del COVID19 privilegiaron una mirada biologicista y centrada en el virus, que prácticamente anuló toda otra mirada más holística y comprensiva de la complejidad del ser humano, más en situaciones de excepcionalidad y enorme incertidumbre como la vivida”, afirmó Jorge Cabana, ex presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría y uno de los investigadores principales del relevamiento.
“Desde esa perspectiva, los niños, niñas y adolescentes (NNA) son, sin dudas, los más afectados en sus derechos. En particular, ha sido vulnerado su derecho a ‘expresar su opinión libremente’ sin que se tuvieran debidamente en cuenta sus opiniones en función de la edad y madurez del niño”, sostuvo Claudio Pedra, secretario del Comité de Pediatría Social de la SAP y también autor del trabajo.
“En general, los niños mostraron un alto grado de conocimiento acerca de las razones de la cuarentena. Sienten, en cierta medida, que no se les ha permitido ser niños y que han visto sus derechos mucho más limitados que los adultos. Confrontado con la realidad y las medidas de cuidado implementadas desde el comienzo de la cuarentena, puede afirmarse que no solo es una percepción, sino que responde claramente a lo ocurrido”, destacó Omar Tabacco, presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría.
Visión negativa
Los adolescentes fueron particularmente críticos en sus respuestas respecto del comportamiento de los adultos, acentuando esta visión negativa en relación con el incumplimiento de las medidas de restricción. Perciben como injusto que ellos no pudieran disfrutar de su libertad, cuando no implican riesgo para otros, mientras que sienten que ciertos adultos son egoístas y no parecen preocuparse por los demás.
“Las clases online si bien han pretendido brindar cierto aire de normalidad, rutina y continuidad a la educación, no han sido bien recibidas -en general- por los chicos. Sienten que hay una alta demanda en una situación extraordinaria y que los tiene abrumados, perciben que la enseñanza pierde calidad y contenidos, que es socialmente injusta y -además- ha absorbido un “instrumento” de diversión y esparcimiento (conectividad online a distintos dispositivos) transformándolo en parte de sus ‘obligaciones’. A pesar de ser nativos digitales, extrañan el contacto personal con sus pares”, consignó Cabana.
Abuelos lejanos
Los abuelos aparecen como figuras de suma importancia para los niños de todas las edades: representan cobijo, mimos y sabores. Mientras que las mascotas son parte fundamental de la familia: brindan cariño, garantizan juegos y distracción, forman en la responsabilidad y cuidado. También pudo apreciarse que las familias y los docentes han intentado garantizar la “normalidad” y contención: algunos han desarrollado herramientas con el juego o personajes de ficción para poder abordar la cuarentena.
“Los niños y adolescentes durante la cuarentena sintieron tristeza, angustia, ansiedad, disminuyeron su autoestima y padecieron insomnio; es importante tener en cuenta este sufrimiento para las nuevas etapas y las revinculaciones sociales y escolares”, insistió Pedra.
Saben más de lo que creemos
A continuación, se describen los conceptos más destacados de las respuestas de cada grupo etario a las diferentes preguntas incluidas en la encuesta:
¿Sabes por qué estamos en cuarentena? El 99 por ciento de los encuestados sabe por qué estamos en cuarentena: El 57 por ciento de los niños/as que especificaron en su respuesta la palabra “Coronavirus”, correspondía al grupo etario de 6 a 9 años (niveles inicial y primario). Otras respuestas fueron “Sí”, “Por Covid/Coronavirus”, “Por pandemia”, “Por riesgo al contagio”, “Por prevención”.
Contanos cómo era un día en tu vida antes de la cuarentena: La mayoría de los NNA revela que la escuela ocupaba gran parte de su vida (84,5 por ciento). Resaltaron las relaciones afectivas con sus respectivas familias y amigos (59 por ciento).
¿Cómo te sentís con la cuarentena? Los NNA han expresado mayormente sentimientos negativos respecto a la cuarentena (74 por ciento): tristeza, desánimo y aburrimiento. Tristeza es manifestada por el 71 por ciento del grupo de nivel inicial y primario; desánimo y aburrimiento se enuncian mayormente en el caso de los niños entre 9 y 14 años.
¿Algo o alguien que extrañes en esta cuarentena? De manera casi unánime (91 por ciento), los NNA han extrañado a alguien durante la cuarentena (amigos, compañeros de actividades y familiares). El grupo de 6-9 años expresó en un 60 por ciento extrañar a familiares, en especial a sus abuelos. El grupo de 10 a 14 años (49 por ciento) manifestó en primer término extrañar a sus amigos.
¿Algo bueno?
¿Hay alguna cosa que te guste hacer durante la cuarentena? 63 por ciento de los encuestados mencionaron diferentes formas de juegos y actividades lúdicas: actividad lúdica en pantalla, 42 por ciento de los encuestados, con claro predominio de los varones (52 por ciento vs 31 por ciento), en especial menores de 14 años. Esto incluye actividades pasivas sin relación con otros (ver TV/series) y actividades que significan algún intercambio o relación con otros (videojuegos/redes, etcétera).
“60 por ciento de los niños que empezaron a jugar rutinariamente a los videojuegos asociaban su vida anterior a las actividades físicas. 42 por ciento de los que juegan a los videojuegos señalan la actividad física como una de las principales actividades que extrañan de la vida anterior, por sobre las relaciones afectivas y las actividades al aire libre. 58% de los que se entretienen mirando la televisión, asociaban su vida anterior con actividades recreativas, paseos y salidas en el exterior. Lo que más extrañan de la vida anterior son las actividades al aire libre”, subrayó Tabacco.
Lo que se extraña
De las cosas que hacías antes de la cuarentena, ¿extrañás alguna? 60 por ciento extraña actividades al aire libre, esparcimiento en general y deportes. Los chicos extrañan más actividades deportivas (39 por ciento), en especial en la franja 10 a 14 años. Las chicas extrañan más actividades al aire libre y de esparcimiento (35 por ciento), sobre todo el segmento de entre 6 y 9 años (45 por ciento); fundamentalmente entre los 6 y 9 años, extrañan la modificación en las relaciones afectivas (amigos/familia) y la rutina escolar, considerada componente también de sus afectos.
En el grupo de 15 a 18 años, 30 por ciento extraña las actividades sociales: juntarse con amigos, ir al club y salir con amigos, etc. Mientras que el 21 ciento extraña ‘todo’. La mayoría de estos últimos no encuentran nada de positivo en la pandemia, ninguna actividad que les agrade.
Los enojados
¿Te enoja hacer algo durante esta cuarentena? El 77 por ciento manifestó enojo por algo. No hay diferencias significativas de sexo y lugar de residencia. Las tareas escolares y otras actividades curriculares constituyen la respuesta más frecuente: 45 por ciento tomando todas las edades, con un predominio en los menores de 14 años (48%). Medidas derivadas de la cuarentena, como el encierro, uso de barbijo, etcétera. constituyen el enojo de los niños, especialmente para el grupo de 6 a 9 años (21 por ciento). Incertidumbre y enojo con la situación en general, y críticas a los adultos por incumplimiento de las medidas de cuarentena, se manifiestan particularmente en el grupo de 15 a 18 años (15 por ciento).
¿Te sentís triste durante la cuarentena? El 68 por ciento de la muestra presentó distintos grados de tristeza; los más afectados fueron los niños más pequeños y los adolescentes.
¿Hay algo que te preocupe durante esta cuarentena? Se destacó preocupación por la incertidumbre, los afectos, la repercusión personal, la interacción con el virus, la economía y el trabajo en el país.
¿Tuviste miedo de algo desde que comenzó la cuarentena? 6 de cada 10 chicos respondieron que sí (59 por ciento), destacándose el miedo personal 24 por ciento, por terceros 21 por ciento y por una ausencia de horizonte o futuro (siete por ciento).
Deseos para cuando termine
Cuando termine la cuarentena, ¿cuáles son las primeras tres cosas que querés hacer? Sobresalieron las respuestas sobre necesidad de amigos/familia (79 por ciento), recreación (65 por ciento), vuelta a la rutina (32 por ciento) y actividad física (28 por ciento).
Surge como idea fuerza del trabajo que la plena vigencia de los derechos de los NNA debe ser un compromiso de toda la sociedad y estar permanentemente presente en la agenda de las decisiones políticas y sociales.
El mapa
Las respuestas mostraron representación de todo el país, con los siguientes niveles de participación: Región pampeana (Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, Santa Fe), 59 por ciento de los encuestados; Región noreste (NEA – Misiones, Corrientes, Formosa y Chaco), nueve por ciento; Región noroeste (NOA – Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca), 11 por ciento; Región cuyana (Mendoza, San Juan, San Luis y La Rioja), 12 por ciento; y Región patagónica (Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Neuquén y Río Negro), nueve por ciento.
Equipo
Además de los doctores Jorge Cabana y Claudio Pedra, trabajaron como investigadores principales del relevamiento los Dres. Adrián Cutri (médico pediatra), María Susana Ciruzzi (Doctora en Derecho y Máster en Bioética), Mirta Garategaray (pediatra especializada en adolescencia) y como Becaria la Lic. Camila Lorenzo (Licenciada en Sociología). Participaron como Investigadores Asociados 49 pediatras de todo el país en representación de las Filiales y Regiones de SAP.