A través de la propiocepción, que interviene directamente en la función motora del cuerpo humano, kinesiólogos y preparadores físicos trabajan para reeducar físicamente a los deportistas y evitar lesiones futuras.
Cada 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, una fecha que busca concentrar la atención mundial en la identificación, tratamiento y prevención de los trastornos emocionales o de conducta. La OMS denuncia que la mayoría de los países de ingresos bajos y medios dedican menos del 2% de su presupuesto sanitario a la salud mental.
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Kyushu (Fukuoka) demostró que las personas con altos niveles de colesterol tienen mayor riesgo de desarrollar Alzheimer.
El cerebro, a través de delicados procesos neurobiológicos, logra percibir cada variación climática. La primavera puede exacerbar los síntomas de quienes sufren enfermedades psiquiátricas y también producir grandes cambios hormonales.
Bajo el lema “En el mes de mamá, animate a cuidarla”, el Movimiento Ayuda Cáncer de Mama (MACMA) implementa una campaña de concientización en los shoppings más concurridos de la ciudad de Buenos Aires. Destacan la importancia de la detección precoz de la enfermedad.
Un estudio ha demostrado que los dolores físicos y los emocionales disparan la actividad de las mismas regiones del cerebro generando sensaciones similares.
Una de las consecuencias más temidas para quienes quieren dejar de fumar es el aumento de peso. ¿Es posible dejar el cigarrillo sin engordar?
El 10% de los embarazos termina en un parto prematuro. Un relevamiento realizado en Argentina encontró que el 50% de los bebés prematuros muere en los hospitales sin compañía de sus familias. Entre el 2 y 7 de octubre, UNICEF organiza y conmemora la Semana del Prematuro por el Derecho al Acompañamiento Permanente, en virtud del noveno derecho del decálogo para niñas y niños prematuros.
El anuncio abrió la ronda de los premios, creados por el sueco Alfred Nobel en 1901 para premiar el ingenio intelectual. En 2010, el codiciado galardón tuvo como protagonista al británico Robert Edwards, quien es conocido como “el padre del primer bebé probeta”.
El aumento del sobrepeso, y sus enfermedades asociadas, está llegando a niveles epidémicos en América Latina y el mundo. La realidad obedece al incremento de factores de riesgo como el consumo de comida hipercalórica y la disminución de la actividad física.