Haciendo uso de Twitter y Facebook, el gobierno brasileño busca ganarle la batalla al dengue. El plan estima que cuando aparece un brote de dengue, aumenta el número de mensajes que contienen términos relacionados con la enfermedad.
A la hora de elegir un método anticonceptivo, las mujeres en período de lactancia deben contemplar que no afecte el amamantamiento. La píldora anticonceptiva libre de estrógenos puede usarse durante este período, ya que no modifica la cantidad ni la calidad de la leche materna.
El 40% de las personas experimentarán problemas de insomnio en algún momento del año, y un 15% padecen en forma crónica la enfermedad. Éstos presentan mayor riesgo de padecer enfermedad cardíaca, hipertensión, problemas respiratorios, gastrointestinales y diabetes. Un nuevo medicamento sublingual -con efecto es casi inmediato- permite conciliar el sueño.
Científicos japoneses crean espermatozoides a partir de células madre de ratón. El avance no podría utilizarse en humanos antes de una década, pero podría ayudar a combatir la esterilidad humana.
Según un informe de la OMS y la FAO, la ingesta de 400 gramos diarios de frutas y verduras podría contribuir a la prevención de enfermedades crónicas como las cardiovasculares y algunos cánceres. En septiembre tendrá lugar -por primera vez- una reunión de alto nivel de la ONU para posicionar a las enfermedades no transmisibles en la agenda internacional.
En Argentina se producen aproximadamente 90 fracturas por día. El índice de fractura está asociado a la baja adherencia a un tratamiento. Novedosa molécula para mujeres con osteoporosis post menopáusica reduce el riesgo de fracturas con una inyección cada 6 meses.
Será el 23 y 24 de agosto en el marco de un seminario organizado por la Universidad ISALUD conjuntamente con la OPS, el Ministerio de Salud de la Nación y otras organizaciones. Buscan presentar y debatir propuestas en el marco del último informe de la OMS sobre la salud en el mundo.
Dos investigadores estadounidenses utilizaron los comentarios de Twitter para establecer tendencias sobre la actuación de las personas frente a las enfermedades y sus tratamientos. Esperan replicar la experiencia entre los usuarios de habla hispana.
La recanalización tubaria es una opción cada vez más buscada por mujeres que desean recobrar su fertilidad. El éxito en la cirugía es de entre el 90 y el 95%.